Aunque en sus primeros 450 años los menonitas estaban radicados principalmente en el hemisferio norte (Europa y América del Norte), en las últimas décadas han experimentado un notable crecimiento en los otros continentes, y en los primeros años del Siglo XXI sólo el 37% vive en Europa y América del Norte. Hay más menonitas en África que en cualquier otro continente. Las estadísticas a fines del 2006 eran:
- África: 530.000
 
- Norteamérica: 500.000
 
- América Central, Sudamérica y Caribe: 356.000
 
- Europa: 52.500
 
América
A principios del siglo XX se despertó en las iglesias menonitas de los Estados Unidos, Canadá y México el interés por enviar misioneros a otros países, especialmente de América. Los primeros misioneros llegaron a la Argentina en 1917. Detrás de ellos se fueron abriendo obras misioneras en otros países, con congregaciones americanas étnicas, cuyo primer idioma es el español, el portugués, el francés, y diversos idiomas indígenas.En la actualidad hay iglesias menonitas activas en:
- Argentina (principalmente en La Pampa y Santiago de Estero)
 - Bahamas
 - Belice
 - Bolivia
 - Brasil
 - Colombia
 - Costa Rica
 - Chile
 - Cuba
 - Ecuador
 - El Salvador
 - Guatemala
 - Guyana
 - Haití
 - Honduras
 - Jamaica
 - México (Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua)
 - Nicaragua
 - Panamá
 - Paraguay: Filadelfia, Neuland
 - Perú
 - Puerto Rico
 - República Dominicana
 - Trinidad y Tobago
 - Uruguay: Colonia Nicolich, El Ombú, Gartental, Delta
 - Venezuela
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tienes alguna duda, comentario, sugerencia no te olvides de dejarlo para poder mejorar nuestra página.